Archivo de la etiqueta: modelo educativo

CIES y su diferente modelo educativo

CIES BucaramangaEn Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

En nuestra Constitución Política se dan las notas fundamentales de la naturaleza del servicio educativo; allí se indica, que se trata de un derecho de las personas, de un servicio público que tiene una función social y que corresponde al Estado regular y dar cumplimiento de sus fines.

En la sociedad moderna, la educación es la base fundamental para que una nación alcance su punto máximo y logre positivamente desarrollar todo su potencial humano.El modelo educativo de CIES esta enfocado en aportar las herramientas necesarias para preparar a las personas que por motivos especialmente económicos han a sido excluidos del sistema educativo en todos los niveles, frenando bruscamente las oportunidades básicas de superación y por consiguiente elevando el índice de desempleo, de inseguridad y de inconformidad; situaciones que influyen en la degradación del ser humano como parte vital de una sociedad.

CIES durante sus 13 años de creación ha aportado su modelo y toda la riqueza humana de su institución, para que cualquier individuo pueda acceder a una educación eficaz que lo conduzca a alcanzar las metas trazadas y así lograr su reconocimiento en la sociedad.

Nada nos detendrá, el compromiso es y seguirá siendo con la sociedad. Buscamos cerrar las brechas que existen entre el que puede y el que no puede acceder a una educación y así disminuir sustancialmente la exclusión social, dando las oportunidades para poder alcanzar un trabajo digno que satisfaga las necesidades de cada familia.

Todo este trabajo lo vemos diariamente reflejado en cada una de las personas a quienes nuestro modelo les ha devuelto la esperanza y la capacidad de salir adelante. Saber que nuestros estudiantes podrán afrontar la vida diaria en igualdad de condiciones nos llena de esperanza y alegría.

CIES es educación sin barreras, es inclusión educativa y social.

Jorge Gordillo

Director / CIES Bucaramanga

Etiquetado , , , , ,

La mala leche educación nacional

La divulgación de los resultados de las Pruebas Pisa 2012 que ubica a Colombia en materia educativa en la cola del mundo, no solo nos plantea la necesidad de una reforma urgente del sistema educacional, sino también a cuestionarnos sobre las razones profundas del fracaso. Ahora que los ánimos están calientes y la prensa nos recuerda lo lejos que estamos de alcanzar el desarrollo pleno. Ahora que las preguntas dan paso a las explicaciones y los colegios del país reconocen que en competencias educativas quedamos como una chancleta ante el mundo, es hora de que hablen los políticos, alcaldes y dirigentes de la educación.

Es el momento de reflexionar sobre los por qués. No el mayor  [por qué la educación nuestra es tan mala], sino sobre los otros: por qué nos fue como perro en misa en matemáticas; por qué tan pésimos en lectura y escritura; por qué no dimos pie con bola en ciencias; por qué nuestros futuros profesionales no leen bien y entienden peor. Es hora, creo yo, de que hable la Ministra de Educación, de que hablen los gobernadores de los 32 departamentos del país, de que hablan los alcaldes y concejales y los aburguesados revolucionarios de FECODE. Es hora de que hable el Presidente de la República y le explique a sus gobernados por qué la educación de Colombia huele a podrido y hace más ruido que un carro viejo subiendo una colina empinada.

Hoy estamos indignados porque en materia educacional solo estamos por encima de Indonesia y otras naciones cuyo PIB es inferior al nuestro. Estamos indignados porque cada vez que participamos en dichas pruebas bajamos varios peldaños del escalafón y demostramos que las habilidades nuestras solo se ponen de manifiesto en el chanchullo que llevan a cabo nuestros políticos para robarse los dineros del Estado y la de los directivos de la educación para inscribir en las distintas instituciones públicas del territorio nacional estudiantes fantasmas que luego les serán pagados como presenciales.

Es hora de que se abra una investigación profunda y que tenga que irse quien le corresponda. Es hora de dejar de buscar la fiebre en las sábanas. El país está jodido porque los corruptos  así lo desean y los honestos, que somos muchos, permanecemos pasivos ante el accionar de las mafias enquistadas en los sistemas educativo y político de la Nación.

Es hora, creo yo, de exigir un referéndum para transformar las políticas educacionales, de paralizar el país no solo para pedir un aumento de salario sino para demandar respeto por la formación de nuestros descendientes. Desde hace ya varias décadas, Colombia viene cuesta abajo en materia de educación. Están lejos los días en que los grandes colegios públicos del país se peleaban los primeros lugares de las pruebas del ICFES. Están lejos los días en que colegios como el Iném y el Liceo de Bolívar de Cartagena de Indias eran consideradas instituciones de respeto. Hoy son solo escuelitas donde asisten 25 de las 82 pandillas que tiene la ciudad.

Pero el problema, de orden nacional, va más allá. Pues las políticas de cobertura que ha puesto en marcha el Estado desde hace unos años para acá han violentado la exigencia académica y permitido que el soporte que mantenía con vida la selección de los estudiantes cediera. Hoy, al Gobierno le interesa mucho más mantener las aulas llenas que prodigar una formación de calidad, acorde con los nuevos estándares de la educación internacional, pues aunque lo que se busca es asentar las competencias en las distintas disciplinas del conocimiento, en muchas de nuestras instituciones siguen evaluándose contendidos. De ahí, sin duda, parte del fracaso que se pone de manifiesto cada vez que nuestros estudiantes acuden a la realización de las Pruebas Pisa u otras de carácter nacional como las Saber 11 o Saber Pro.

Perder el año escolar, como decían nuestros padres y abuelos, es hoy un mal negocio para el Estado aunque el estudiante no haga el mínimo esfuerzo para ser promovido. El problema es grave porque  la formación de los ciudadanos no se está mirando en término de excelencia sino bajo la lupa de cobertura-pérdidas. Es decir, cuánto dinero se va por el caño cuando un  alumno reprueba el año escolar y cuánto debe aportar el Estado para que lo repita. Las leyes para minimizar el impacto de reprobación han sido sin duda desastrosas porque han obligado a las instituciones escolares llevar a cabo una promoción casi automática de los educandos, sin importan si estos han desarrollado las competencias necesarias que les permita ser promovidos a un grado superior.

Hay que recordar que la función del Estado Social de Derecho no es hacer favores. Este tiene unas obligaciones constitucionales y morales con sus nacionales, y una de estas es la inversión sistemática en educación que permita el avance firme de sus instituciones y asegure un futuro digno a sus ciudadanos. Una inversión que no se limite solo a la cobertura, sino también que desarrolle los mecanismos necesarios para que esa educación se inserte en unos estándares mínimos de calidad, como lo exige el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes, PISA [por su sigla en inglés].

Recordar que los pueblos que olvidan su historia están condenados necesariamente a repetirla no es un lugar común, sino una manera sensata de apuntalar el lugar de fractura para que los que vienen no cometan las mismas faltas que nos condenaron. Es una cuestión de sentido común. Es la razón que lleva a un padre  a preparar el camino por donde transitará el hijo para que no caiga en los baches en los que él tropezó. En Colombia, la educación es mala porque las políticas que la rigen lo son. Y hasta ahora no se vislumbra a corto ni largo plazo un interés real del Estado por corregir los errores, lo que nos permite asegurar que los resultados de las próximas Pruebas Pisa serán peores. Para esto no se necesita tener una bola mágica de cristal. Los hechos hablan por sí mismos.

Por Joaquín Robles Zabala
Publicado el 07/12/2013 en http://www.semana.com

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Un Cambio en la vida

CIES estudiantes bogotáSiempre me he preguntado si CIES sabe cosas personales de sus estudiantes; o simplemente no se da cuenta del enorme cambio que ha hecho, que hace y que hará en sus alumnos; no es un reproche ni mucho menos, pero como experiencia personal puedo decir que CIES me cambió la vida. Muchas veces en nuestro diario caminar tenemos acciones o actitudes que nos cambian la visión de las cosas, otros por el contrario se encuentran con personas que le dan un giro de 360 grados a sus vidas, y otros en los que me incluyo, encontramos sitios que prevalecen en la integridad, que respetan al ser humano por lo que es y proveen de oportunidades para salir adelante.

Todos los estudiantes en CIES y en todas las universidades somos un mundo diferente, con caminos paralelos pero siempre distintos, con historias de desesperanza, dolor, alegrías, etc., que de una u otra manera han formado nuestro carácter y nos han hecho ser las personas que somos hoy en día.

Soy Estudiante de Administración, y por muchas cosas, es lo que me gusta estudiar. La calidad y calidez de sus docentes más que una universidad me han hecho sentir parte de una familia, que se ha venido creciendo y que espero que crezca mucho más, porque más que merecido, es algo necesitado para tantos que como yo lo estaba buscando.

No sé, si sabe CIES, que muchos de los que estudiamos acá tenemos historias difíciles, hay personas de todos los estratos, de muchos lugares de Colombia, pero todos siempre tenemos el mismo fin: ya que nos das la oportunidad de estudiar, es nuestro deber dejar el dolor atrás y simplemente mirar hacia adelante buscando la culminación de nuestro proyecto de vida. Cuando comenzamos habían muchas dudas que nos inquietaban y aunque nunca faltaban los problemas, muchas veces llegábamos con ellos a clase y recuerdo una frase de Darío Duque profesor de “Fundamentos de Administración” que decía: “si no tiene tiempo para estudiar y si para trabajar, trabaje; si no tiene tiempo para trabajar y si para estudiar, estudie; pero no traiga ni al trabajo ni a la universidad problemas, traiga soluciones para combatir esos problemas que tiene.” Y CIES se ha convertido en una solución, en una meta, en un camino por seguir.

Hoy, simplemente somos estudiantes de CIES, mañana seremos los profesionales egresados de una Institución con inclusión social y con la convicción de que “construyendo un mejor país” se hace realidad a cada momento y se ve reflejado en nosotros.

No hay más sino agradecimientos por permitirnos ser parte de esta gran institución y augurando muchos éxitos para todos los que conformamos esta gran Familia.

Andrés E. Lopera Arango

Estudiante de Administración

CIES Bogotá, Sede Principal

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

LA EDUCACIÓN NO ES UNA OPORTUNIDAD ES UN DERECHO.

Educación ColombiaEl ser humano desde el momento de la concepción es reconocido como sujeto de derechos y deberes para sí mismo, la familia y la sociedad, por ello se hace prioritario el reconocimiento a la inclusión social no como una oportunidad, un premio o un momento, simplemente es una realidad; el hombre desde su esencia es un identificado como un ser social.

Su  desarrollo  está condicionado  al fortalecimiento y exploración del medio que lo rodea, la construcción de su propio mundo reviste en las relaciones humanas, la cultura y la educación como área que le permite vivir y crear acciones con un horizonte de sentido integral que teje acciones desde y para  sus intereses,  habilidades y  necesidades.

La educación  persiste en la búsqueda de nuevas oportunidades, lograr que cada individuo sea participe, identifique y diferencie  estrategias que lo confronte  y conlleve a  formar autoconciencia y autonomía,  a liberar pensamientos utópicos y convertirlos en realidades,  entender  que el conocimiento se aplica, se forma y es diverso, trabaja en forma rotativa es decir desde lo particular  hacia lo colectivo y a su vez desde la colectividad a lo individual.

Entender las necesidades educativas exige acompañar y dirigir desde un proceso meramente humanístico, teórico y práctico que  resulte competitivo,  eficaz y con proyección. La inclusión educativa rompe paradigmas de desintegración, debe ser transversal, apunta  a la organización y al desarrollo de un  sistema activo que moviliza hacia la comunicación, el deporte, la tecnología, la ciencia, la administración, la política y la cultura; desecha   las limitaciones, mantiene el derecho a la igualdad y comprende la diferencia, conduce  al cambio y a la oportunidad, rechaza la esclavitud y posibilita el acceso a los bienes y servicios de la sociedad.

La Constitución Política de Colombia en el Artículo 67 establece y apoya la inclusión educativa, lo que visibiliza al aprendizaje como la base de todo el desarrollo humano.

La Corporación Iberoamericana de Estudios CIES, aplica las políticas educativas en la incorporación de hombres y mujeres a un sistema que promueve la acción y participación en programas  de preparación técnica y laboral, defiende  la oportunidad y mantiene el ejercicio diario de la competitividad, enmarca territorios de participación y genera oportunidad para el desarrollo de los estudiantes, la familia y el estado.

El desafío de la enseñanza requiere planear para formar, establece habilidades y competencias, determina principios y propósitos para el aprendizaje, promueve objetivos  que ofrecen respuesta al saber ser, saber hacer y saber conocer.

Hoy en mi calidad de docente me permito ser participe en la edificación de una educación basada en  las raíces populares, el hombre aprende según su entorno, la familia y  la ciudad. La educación es vida y sin ella la existencia del hombre se convierte en un pozo de pobreza social y humana.

SANDRA MILENA ZUAIN RODRÍGUEZ

Licenciada en Educación Preescolar

Especialista en Educación y Orientación Familiar.

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Modelo Pedagógico CIES: Parte I

Logo CIESPara la Corporación Iberoamericana de Estudios CIES, un modelo parte de una representación ideal de un contexto del mundo próximo; de allí, abstraemos todos los posibles aspectos, elementos y relaciones que consideramos relevantes, es decir, nuestro modelo hace representativo lo próximo a lo realmente verdadero de nuestra comunidad académica, sustentado bajo la prioridad de una institución, que como la nuestra, se compromete día a día con una identidad sólida y solidaria.

El carácter pedagógico de nuestro modelo, deja percibir que lo sustancial se hace posible en compromisos que se asumen en el contexto educativo y social. El modelo pedagógico se hace posible y visible a partir de líneas de acción plenamente establecidas desde rigurosos actos pedagógicos, didácticos, curriculares y administrativos.

Desde esa perspectiva, se concibe a la pedagogía como ese ámbito de las ciencias de la educación desde donde se reflexionan los procesos formativos, del ser humano, en sus aspectos más generales, constituyendo relaciones profundas entre la Sociedad, la Escuela y el Estado, con el fin de definir el tipo de hombre y de mujer que se desea formar en este contexto de país.

Para esta propuesta y como contexto del enseñar a hacer, la didáctica se asume como ese marco teórico que estudia los procesos formativos, en su singularidad, durante el desarrollo específico del proceso, haciendo énfasis en el modo de su desarrollo; su objeto de estudio es el proceso docente-educativo.

Por su parte el currículo es el ámbito de lo educativo, mediante el cual nos vinculamos con el desarrollo de los jóvenes, con su familia y su escuela. Es el proceso que diseña la estructura docente-educativa. Es a partir de los cual establecemos el  vínculo, entre el ideal de hombre que encierra la Pedagogía; y su expresión singular en la realidad escolar, de naturaleza didáctica. Este reto se hace posible mediante la selección y sistematización del mundo real, concretado en aquella parte de la cultura que se escoge para que, inmerso en el proceso docente-educativo, posibilite la formación del escolar.

La relación compleja entre de esos tres ámbitos: lo pedagógico, lo didáctico y lo curricular se da a partir de que todos estudian el proceso formativo; el primero, como ideal en su generalidad; el segundo, en su desarrollo; y el tercero, en su diseño y proyección, a partir del mundo en contexto. Lo didáctico se centra en el método, lo curricular en el contenido y lo pedagógico en el abordaje de los objetivos. La Pedagogía, entonces, se desarrolla en la escuela a través de la Didáctica y se regula a través del Diseño Curricular…

Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Modelo CIES: Educación y paz

Modelo educativo CIESColombia posee uno de los conflictos internos más antiguos en el mundo, este se constituye en el problema más agudo que posee la nación  y es por ello que las encuestas muestran como la opinión pública nacional señala el fin del conflicto armado como el mayor anhelo de nuestro país.

Como educadores, pedagogos o  formadores consideramos que la búsqueda de la escurridiza paz pasa por crear una sociedad con justicia social, y para ello, la educación cumple un rol central y un modelo educativo como el de La Corporación Iberoamericana de Estudios – CIES se constituye en un referente obligatorio en ese propósito que tenemos como nación.

Para aclarar estos planteamientos, en primer lugar debemos hacer tres precisiones:

  1. La paz no  puede ser entendida desde una perspectiva reduccionista, es decir como el desmantelamiento de las denominadas organizaciones insurgentes, criminales o de traficantes de drogas.
  2. La educación sin lugar a equívocos cumple un rol protagónico en esta búsqueda de justicia social.
  3. En Colombia el ingreso a la educación, especialmente a la educación superior y de mayor manera a la educación superior de calidad está delimitada principalmente por dos premisas: Dinero y méritos.

Consecuentemente si la paz es mas que silenciar las armas, que para ello necesitamos  justicia social y si la justicia social pasa por tener un sistema educativo equitativo y de calidad; debemos entender por qué el sistema educativo actual no es equitativo, por qué la meritocracia es una falacia y cómo el modelo CIES puede inspirar el diseño de un sistema educativo justo.

Jeannie Oakes directora de educación de la Fundación Ford y una autoridad mundial en materia educativa propone que Colombia debe cambiar sus políticas públicas de acceso a la educación superior, dado que basarlas solo en exámenes o pruebas de conocimientos generan mayor inequidad.

Lo anterior es del todo cierto, pero más grave aún, dado que el sistema para ingresar a Las Instituciones de Educación Superior – IES –  en el país se basa en tener dinero para pagar matrículas y semestres de varios millones, o en competir por los escasos cupos de las instituciones de educación superior públicas, con base en los  resultados de una prueba estandarizada.

Este sistema ha conducido a que acceder a la educación superior sea solo para una elite, elite que para el año 2013 asciende al 42% de los jóvenes que egresan de la educación media, de los cuales el 55% los atienden las IES públicas, es decir por “ méritos” y el otro 45% las IES privadas, es decir por dinero. Con base en lo anterior, debe entenderse que de cada 100 jóvenes entre los 17 y 21 años que terminan su bachillerato, sólo 37 ingresan a la educación superior.

Consecuentemente, cabría hacerle varias preguntas a los responsables del diseño de la Política Pública Educativa en el país: y los restante 63 jóvenes que no ingresan a la IES ¿están condenados al ostracismo social ?; ¿Y si es madre adolescente o soltera no puede tener derecho a ingresar la educación superior ?, ¿y si tengo 40 años, hijos y un trabajo con bajos ingresos no puedo ejercer el derecho a la educación ?. ¿Desde cuando un examen escrito a los 17 años es capaz de determinar mis capacidades presentes y futuras?, Y ¿por qué esta prueba se constituye en el determinante para condenarme a ser un ciudadano exitoso o un individuo fracasado ?

Es evidente que este sistema de inspiración neoliberal denominado Meritocràtico, en su estructura recoge una serie de falacias sociales dado que “ Una sociedad meritocràtica, no reduce ni elimina la desigualdad, simplemente redistribuye las probabilidades de estar en el grupo aventajado  “.

Por todo lo anterior es que un modelo educativo inédito en el país como es CIES,  condensa una serie de aspectos en su diseño que permiten el acceso a la educación de jóvenes, mujeres, adultos, y adultos mayores, citadinos y rurales sin más requisito que los legales, no condiciona el ingreso a pagos de matrícula o semestre, flexibiliza los currículos de tal manera que el trabajo, la familia y otros compromisos sociales no imposibiliten educarse y finalmente da la opción de ser técnico o profesional.

Todas estas bondades del Modelo CIES, son innegables ventajas para construir una Política Pública Educativa cimentada en la equidad, como un gran aporte a la justicia social; es decir, que sí posibilitaría La Educación como un Derecho y no como un Privilegio, lo que realmente y sin lugar a dudas se constituiría en una significativa contribución a la consecución de La Paz.

Por:  J. Aldemar Puello Rojas

M.Sc. en Educación Universidad Javeriana

Director CIES sedes Suba y Kennedy

Etiquetado , , , , , , , , , , ,